es difícil tener amigos pero es más difícil no tenerlos.
No estoy tan convencido de la verdad de esta sentencia, pero creo que en este caso se aplica muy bien. El día anterior, justo afuera del hotel, había un retén de la Guardia Nacional y militares —o eso parecían— vigilando lo mismo a quienes seguían de largo sobre la federal que a quienes entraban y salían del pueblo.
Los agentes del orden, silenciosos y a la distancia, me observan cargar el equipaje en la bici: una bolsa de cuadro y una Sanbernardo®, la más viejita, en el manubrio; el sleeping, la tienda de campaña y otra Sanbernardo® bajo el sillín y sobre el portabultos, además de las chanclas, una bolsa extra con trastes, el sombrero calentano y una sudadera, todo bien agarrado con tensores.
Al otro lado de la carretera hay un mesón, y frente a él, la parada de autobuses, donde una pareja joven, con una pequeña en brazos, esperan pacientes el servicio. Ya pasa de las 8 am y aún es buena hora para agarrar camino. Llevo 179 km y me esperan unos cien para hoy.
II
Pedaleo. La primera etapa abarca unos treinta kilómetros. Pretendo hacer un primer descanso en un lugar llamado Venta Vieja, o más adelante, en un sitio que aparece en el mapa con el nombre de Milpillas. La mañana es fresca, pero pronto el calor vuelve por sus reales.
Mientras avanzo voy pensando en eso y en la tranquilidad de la carretera. A la izquierda está el cerro; a la derecha discurre el cauce seco de un río. No sabría decir si está seco porque no es temporada de lluvias, porque ha muerto de muerte natural (si es que tal cosa existe) o porque alguien se lo ha estado agandallando. Pero si pensamos que, en la región, y en general en todo el estado, abunda la minería, no sería improbable que fuera esto último. Acabo de leer por ahí: No es sequía, es saqueo.
El lugar alrededor parece tranquilo y solitario. Pude haber acampado en esta zona sin ser molestado. Pero apenas avanzo un poco veo a la distancia a gente deambulando por el sitio. Más adelante aparece una ladrillera y, un poco más lejos, a la izquierda, un pequeño poblado con un nombre digno de las historietas del monero Jis:
PLAN DE LIEBRES
Este tramo, como el que recorrí ayer desde Iguala, tiene un buen acotamiento para pedalear sin tener que preocuparse de carros y camiones. Además, hay poco tránsito, lo cual alivia aún más el trayecto. Mientras no me distraiga, dé un golpe de timón innecesario o algún otro acto sin sentido puedo seguir tranquilo.
Llego a Venta Vieja, que no parece ser más que un par de casas al pie de la carretera. He avanzado a buen ritmo y no quiero perderlo, así que mejor sigo. Me detengo cada tanto a fotografiar el cerro y las formaciones en el corte vertical que hicieron los trascabos para abrir camino: fascinantes texturas de piedra.
Me sorprendo de encontrar una colorida capilla junto al camino: esto es Milpillas, no hay otra cosa. A menos que un pueblo se oculte detrás del cerro, como dice la canción. En cualquier caso, es otro buen lugar para tomar fotos.
Descanso un poco. No hay un alma. El lugar emana calma y paz. Tal vez sea la presencia vigilante de la santa, de la capilla, de la cruz…
Recuerdo un texto de Jean Duvignaud en el que habla de este tipo de lugares, de las cruces, de las piedras y de su culto: santuarios, algo que indique un lugar, una bifurcación, algún centro de peregrinaje, el límite de un pueblo… Lugares donde, por lo regular, se señaló la presencia de una fuente de poder ancestral:
Se ha hablado de “culto a las piedras”. […] una hierofanía que cristaliza, fuera de toda duración y toda historia, la afirmación de una fuerza contenida en la tierra. […] una eficacia contenida en la piedra. […] Surgen de un lugar material en que las piedras, cargadas de fuerza, condensan una visión del mundo en una forma material. […]
La piedra sagrada jamás deja de ser una hierofanía. […] eso que llamamos el “culto a las piedras” se aferra a la cruz como se aferraba a los menhires, a los lugares, a las fuentes. Es el propio lugar que, cargado de fuerzas diversas, irradia hacia el hombre que pasa. El campo está, así, sembrado de matrices o, si se desea, de núcleos de eficacia. De una eficacia que alcanza y modifica al hombre que atraviesa el campo. […] que marcan aquí y allá esos lugares de fuerza, diseminados.[1]
Así que éste parece un sitio de esos, irradiante, que con su fuerza centrípeta me ha atraído hacia sí.
Se me ocurre de pronto que tal vez haya ojos en todas partes observando sigilosamente, mientras yo estoy aquí reflexionando como si en los alrededores no hubiera nadie. Mejor pedaleo.
III
Entro al Cañón del Zopilote. Hay un tráiler negro estacionado al borde de la carretera. Parece abandonado, pero no me sorprendería que lo usen como torre de vigilancia.
El camino se ha vuelto sinuoso y bajo él cruza, de un lado a otro, el cauce del río seco: es una serpiente interminable que zigzaguea juguetona de acá para allá. Algunos puentes son engañosamente breves y otros ostensiblemente largos. Por ratos, la sombra que proyecta el cerro a la izquierda cubre todo el asfalto; de pronto, la montaña se agacha y el sol matutino se asoma con timidez.
Al doblar la curva se alza de frente un cerro gigantesco que proyecta una sombra casi del mismo tamaño sobre todo lo que encuentra a sus pies. El camino parece ir a estrellarse directamente contra ese muro, pero continúa hacia la derecha por un recodo en la ladera.
A partir de aquí se acaba el acotamiento y, hasta llegar a Zumpango del Río, la carretera son apenas dos carriles sin mucho espacio para esquivar a camioneros locos y conductores de autos apresurados.
Me detengo en un pequeño poblado, El Platanal, apenas un puñado de casas y una tienda al borde del camino. Afuera, dos niños juegan a asustar a un pequeño conejo enjaulado. Comienzo a valorar la idea de llamarle a este camino La Ruta del Conejo o de las Liebres. La mamá —de los niños, no del conejo— está en la tienda viendo la tele. Le pido dos botellas de agua con azúcar e indago con ella sobre lo que aún me queda por andar. Tal como supuse, sigue un poco de subida.
El tramo hasta Zumpango es una recta que, si no fuera un camino cacarizo y sin acotamientos, sería muy fácil de transitar. Pero no lo es. Apenas entro en ella, me rebasan a poca distancia y alta velocidad volteos, autobuses y dobles remolques. Como ya lo he dicho antes, esta es la razón por la que prefiero las carreteras abundantes en curvas y desniveles: los conductores de cualquier vehículo motorizado, apenas ven un camino recto, piensan que han entrado a las 500 Millas y aceleran a toda marcha, algo muy peligroso para lo que sea que se encuentre en la ruta y que, en su opinión, no tendría por qué estar ahí: peatones, ciclistas, vendedores, fauna urbana o silvestre… Todo se convierte en objetivo legítimo para estos bólidos atropelladores, como los llaman los Babasónicos:[2]
Eres formidable, astro del volante,
Súperacelererador.
Fórmula del trueno, rey del desenfreno…
La entrada a Zumpango se bifurca en carriles laterales y centrales, por donde cruzan los que siguen de largo. Me detengo para asegurarme de no ir por el rumbo equivocado, pero sobre todo porque no me quiero meter en el desnivel por donde bajan a toda prisa autobuses, tráileres, pipas, autos particulares y lo que sea que pueda acelerar como si no hubiera un mañana.
Le pregunto a dos morritas —jóvenes, muchachas, señoritas— si por la lateral salgo a Chilpancingo de los Bravo y me dicen que no, que tengo que bajar al desnivel, pero que, si quiero irme por ahí, es igual. O sea que sí.
Sigo entonces por ahí, disfrutando la casi total ausencia de automóviles. Antes de volver a la carretera, a la salida del pueblo, me detengo en el estacionamiento de un centro deportivo, la Cancha del Ejército. La sombra de los árboles invita a escapar del sol de medio día, ya en todo su esplendor.
Ante la mirada socarrona de un grupo de deportistas que para entonces ya se están quitando la sed en el carro con unas caguamas, me baño en bloqueador solar hasta donde puedo sin cometer faltas a la moral. Ahora parezco un personaje de ópera del siglo XVIII al que sólo le hace falta la peluca estilo Voltaire. Preferiría esperar a que el sol se calme un poco o, de plano, desaparezca tras la montaña, pero eso no ocurrirá pronto.
IV
Pedaleo. La salida de Zumpango es también una recta que acaba al fondo en un recodo, al pie de un imponente cerro donde la cara de Pablo Amílcar, uno de los candidatos de Morena a la gubernatura de Guerrero, sostiene una discreta sonrisa eterna en un anuncio espectacular que, ante la majestuosidad del cerro, resulta insignificante. Es inevitable verlo. La única opción es mirar el asfalto, o voltear a los costados, o improvisar unos tapujos con las manos; pero invariablemente, al levantar la mirada, ahí estará Pablito, tratando de ganarse la simpatía del guerrerense o quien pase por aquí.
Este tramo que conecta Zumpango con Chilpancingo en realidad es muy cómodo para el pedaleo. Se trata de un libramiento de cuatro carriles amplios con acotamientos generosos. Le doy las gracias al ingeniero civil que lo construyó por no ser un tacaño chambón. El único inconveniente es que se trata de una buena subida —muy buena—, de curvas amplias y con fuerte inclinación —peralte—, que hay que ir escalando con paciencia. No son muchos kilómetros pero, como alguna vez escuché decir al mochilero mayor, Roberto Cervantes: [3]
A esta hora todo cuesta el doble.
Al fin consigo librarme de Amílcar. Voy subiendo despacio y me detengo cada vez que se me antoja. No hay ninguna prisa. Como ya dijimos antes, this is not a fucking race: [4] si hay sombra, me paro a disfrutarla; si veo un pájaro o ser de la naturaleza, me detengo a contemplarlo; si veo algún objeto extraño en el piso, me paro a mirar con detenimiento qué cosa es; si me da sed, freno y le doy unos tragos al bidón… Veo piedras, aves, árboles escuálidos en el cerro, todos recibiendo la bendición de la luz del día.
Al otro lado del valle, una grieta se abre paso en la ladera de un cerro. Pienso que se trata de la Autopista del Sol. El camino se ensancha aún más. Me aproximo a un entronque que se bifurca hacia Tixtla de Guerrero. A la izquierda hay un hospital y un poco más adelante, por fin, la entrada a Chilpancingo. Esto me da un enorme gusto por dos razones: 1) he llegado hasta aquí en bicicleta sin mayores contratiempos, y 2) ahora comienza una feliz bajada.
V
Antes de lanzarme alegremente en descenso me detengo a ponerle aire a las llantas en una de las gasolineras a la entrada de la ciudad. Hay una buena cantidad de turistas. Me pregunto si ésta es la estación que incendiaron los policías federales para luego culpar a los normalistas de Ayotzinapa, allá por 2011, el día que éstos bloquearon la carretera y aquellos, así sin ningún pudor, asesinaron a balazos a dos de ellos. No veo los nombres de los caídos, pero deben estar por ahí: Alexis Herrera y Gabriel Echeverría. [5].
Chilpancingo mide como diez kilómetros de largo, desde la entrada norte hasta el extremo sur, en el pueblo de Petaquillas y, como ya dije, de un extremo a otro es pura bajada. También hay carriles laterales, así que me voy por ahí, con calma, atento por si encuentro algún lugar para comer.
Me detengo en la parada del microbús a ver el mapa. Unas morritas —señoritas, muchachas, jóvenes— trepadas en la cajuela de una camioneta, mientras el semáforo cambia a verde me miran, cuchichean y luego se ríen. Supongo que esto de ver pasar cicloviajeros por aquí no es algo común. Me olvido de las nativas y le pregunto al primer cristiano que pasa por un lugar donde encontrar comida, que es lo realmente importante. Me manda al Mercado del PRI. Ni modo, usos y costumbres.
Llego hasta ahí y, desde una de las cocinas, otra morrita —señorita, muchacha, joven— me ve y sonríe, entre amable y ruborizada. Se acerca a la baranda y me invita a entrar en su fondita, antes de que la competencia le gane al cliente. Sólo soy un aficionado a la bici que viene muy sudado, asoleado, cansado y hambriento, pero igual se agradece que lo reciban a uno como si fuera el mismísimo Pablito Amílcar.
Le pido albóndigas y ella las acompaña con frijoles y tortillas hechas a mano. También le encargo un litro de agua de limón con mucho hielo, y corre al puesto de aguas frescas a dar la orden. Mientras llega el agua le voy pellizcando a la tortilla, remojándola en salsa roja, absorto en la textura de la masa de maíz recién cocida, en el cansancio y el entumecimiento de las piernas y en el calor a plomo que me venía cocinando a mí.
La muchacha me mira mientras prepara algo y atiende el teléfono. Se da cuenta de que no me decido a comer:
—¿No le gustó su comida? —pregunta desde la barrera.
—Es que estoy esperando mi agua —le respondo.
Corre otra vez a preguntar a ver a qué horas con esa agua y por fin me la trae.
Un ojo al taco y el otro a la bici, que me espera recargada en la baranda. En la mesa de enfrente, dos comensales me observan cada tanto silenciosos, en una especie de mezcla entre curiosidad y trabajo de halcón. ¿Será mi paranoia? Hay que ser precavidos, pero sin alarmarse. Por desgracia, Chilpancingo es una de las ciudades más violentas de México, pero ciertamente no tan violenta como Cuernavaca, que ocupa el deshonroso lugar 19 entre las 50 más violentas del mundo. [6]
Mejor dejo de pensar en esas cosas y me concentro en las albóndigas.
VI
Ahora que soy una albóndiga con ruedas salgo del mercado pedaleando sin prisas. Busco un cajero cerca de la terminal de autobuses, lugar concurrido donde parece no haber pandemia. Exploro rápidamente las calles aledañas. Encuentro una glorieta rematada con magueyes y representaciones de piedra de personajes autóctonos ancestrales que me recuerdan a los gigantes de la isla de Pascua o algo parecido.
El sol ya no golpea con tanta fuerza y algunos tramos de la ciudad escapan a su omnipresencia. La tarde empieza a tomar forma, pero, según yo, aún es temprano para cantar victoria. Después de la comida y el breve descanso recuperé energías, y ahora me aproximo a la salida de esta ciudad con el ánimo y la alegría de poder volver al camino.
Antes de salir, me detengo en un puesto de frutas a comprar unas mandarinas, cuya frescura siempre resulta un alivio en cualquier momento que uno decida darse un respiro.
Cruzo con precaución el entronque que conecta con la Autopista del Sol. A partir de aquí empieza la federal, una subida de varios kilómetros, con sólo dos carriles y sin acotamiento; aunque los conductores guardan cierta distancia al rebasar, a veces no es la que uno esperaría, pero algo es algo, y puedo ir subiendo a paso lento pero seguro.
Apenas he avanzado algunos metros cuando veo dos letreros, uno encima del otro:
ACAPULCO 110
T COLORADA 50
Este ha sido un día largo y apenas llevo la mitad. Veo el reloj y pasa de las 4 pm. Dentro de poco el sol se ocultará y no pienso pedalear de noche. Ya en otra ocasión he tenido la audacia de pensar que podía hacer 60 kilómetros en tres o cuatro horas, de subida y con la bici cargada; no debería, pero aquí voy otra vez. Me hago la promesa de seguir mientras haya luz y, llegado el momento, detenerme en algún lugar seguro, sea una vivienda, un hotel o a campo abierto, si es que tal cosa es posible en un estado como Guerrero.
La subida, para mi buena suerte, se acaba rápido en un paraje llamado Rancho Laguna. A partir de ahí comienza un descenso gracias al cual avanzo, en poco más de una hora, más de treinta kilómetros, siempre que la velocidad no suponga caer y quedarme sin dientes. Hay viento en contra y eso me detiene un poco, pero resulta peligroso, porque hay fuertes ráfagas que pegan de costado y tambalean la bici.
Paso la entrada de Mazatlán y cruzo debajo de la Autopista del Sol, a la altura de Palo Blanco. Tras una buena cantidad de curvas cerradas, a la sombra protectora de cerros gigantes, llego a Acahuizotla. La región es un área natural protegida, de increíbles paisajes, cañadas y abundante vegetación.
La bajada termina en Rincón de la Vía, en un pequeño valle donde van apareciendo pueblos, uno tras otro, al borde de la carretera: Cajelitos, Buena Vista de la Salud, Ocotito, Mohoneras, Julián Blanco, Carrizal de la Vía y, por último, Garrapata, un poco antes de Tierra Colorada.
Junto al primero hay un pequeño lago, el Lago Islas, y más adelante un zoológico y una zona arqueológica, Tehuacalco. Estoy tentado a acercarme a cualquiera de estos sitios a buscar donde poner la tienda. Ya no se ve el sol, pero hay suficiente luz y todavía es posible pedalear.
A partir de Ocotito el camino se inclina a mi favor nuevamente. Sólo no hay que confiarse porque, siendo una zona semiurbanizada, por la abundante cantidad de pueblos, cada tanto aparecen de la nada topes de altura engañosa y la bici ya reparó un par de veces con todo y jinete.
Al borde de la carretera se ven piedras enormes, de varios metros de diámetro, como si esto fuera el lecho de un río, pero que parecen haber rodado desde la punta del cerro hasta aquí hace mucho tiempo. Voy pensando en ello y en el alivio de que estos cincuenta kilómetros fueran en su mayoría de bajada.
Conforme avanzo se ven cada vez más y más casas y topes que interrumpen el descenso. El declive cede poco a poco. Pienso que estoy llegado a mi destino este día, pero busco un lugar en especial. Al salir de una curva finalmente lo encuentro: he llegado. Hacía casi treinta años que no pasaba por aquí. Esa imagen, la imagen de la entrada a este pueblo, me remite de golpe a un pasado lejano, no sabría decir si poco glorioso o privilegiado. Seguramente ambos.
Algo ha cambiado y a la vez nada. Quisiera poder asimilar con más calma el momento de haber vuelto aquí tanto tiempo después, aunque esta vez yo solo y en una bicicleta, pero una gran manifestación de gente ante mí —cientos, quizá miles, no sabría cuántos con exactitud— avanza por la carretera ocupando un carril completo. El hombre que encabeza la marcha, de la mano de otros hombres y mujeres, lleva sombrero calentano y collares de flores. Hay música, cuetes, pancartas… [7] Una de ellas, hasta el frente, dice algo como:
TIERRA COLORADA VA CON FÉLIX.
Hoy es 3 de enero de 2021. El reloj marca las 18 horas.
Notas
[1] Jean Duvignaud,
El sacrificio inútil, FCE, 1983, pp. 62-63.
[2] Babasónicos, Grand Prix,
https://open.spotify.com/intl-es/track/0je02EivBDRRsRXC2voWLg?si=a0804da7041b489e
[3] Mochila
Rodante, https://www.instagram.com/mochilarodante/
[4] Ver Epílogo 2: esto
no es una carrera, https://contracorrientes.ursaminor.mx/2020/06/dia-4-epilogo.html
[5] Sergio Ocampo Arista, “Matan policías a dos estudiantes al
desalojar un bloqueo carretero”, La Jornada, 13/12/11, https://www.jornada.com.mx/2011/12/13/politica/002n1pol
[6] Forbes, “México tiene 6 de
las 10 ciudades más violentas del mundo: ONG”, Forbes, 02/06/20, https://forbes.com.mx/noticias-mexico-6-de-10-ciudades-mas-peligrosas-del-mundo/
[7] Félix Salgado Macedonio, En
Tierra Colorada, municipio de Juan R. Escudero…, https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=2501655176797754&id=1912795965683681